jueves, 20 de octubre de 2011

Brecha tecnológica y desarrollo humano.


Cuando se hace referencia al término "Brecha tecnológica" lo primero que se nos viene a la cabeza es la división entre las personas que tienen acceso a la tecnología y las que no aunque una definición más clara podría ser "la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países...) que utilizan tecnologías de la información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas"
Según un artículo de la revista electrónica Campus de la UNA, señaló, a principios de este año, que en Costa Rica, la brecha tecnológica está disminuyendo. Según una encuesta de CID-GALLUP en 2010, más del 53% de la población tiene acceso a Internet y más del 52% a una computadora esto a la vez que el índice de pobreza aumentó en 0.8 puntos porcentuales alcanzando un 18.5% entre 2008 y 2009. ¿Cómo interpretar estos movimientos? ¿cómo se mide o se estima la brecha digital?¿es suficiente conocer estadísticas sobre cantidad de computadoras con acceso a internet en un país?
Según plantean Serrano y Martínez(2003) en su libro "La brecha digital: Mitos y realidades", no existe una modo estandarizado para medir esa brecha. Sin embargo, está claro que los criterios deben incluir factores políticos y socioeconómicos y no sólo tecnológicos por lo que el Índice de Desarrollo Humano -que incluye ingreso PIB per cápita, esperanza de vida, entre otros - es muy importante y permite hacer una lectura más amplia junto con el Índice de acceso digital que incluye Calidad, Infraestructura, Accesibilidad y Utilización estrechamente asociao con políticas públicas y actividad empresarial.

La Organización Bridges Network (que ya no existe) propuso una serie de criterios sociales para comprender la brecha, estas incluyen:
  • Etnia: Esto a partir del término "digital apartheid" que nació en Estados Unidos en el años 2000 ante la gran disparidad en acceso a la tecnología entre estadounidenses, ya que se determinó que quienes tenian un menor acceso a las computadoras pesonales eran los hispanos y los afroamericanos 23,5% y 23.6%, respectivamente. (Habría que ver qué ha pasado diez años después en medio de la crisis...sospecho que no es muy distinto)
  • Ingreso: A mayores ingresos mayor oportunidad de dquirir bienes y servicios.
  • Localización geográfica: Es más factible acceder a la tecnología en zonas urbanas que rurales.
  • Educación: Es clave en el proceso de afabetización de la brecha digital.
  • Edad
  • Género:Según un reporte del Wall Street Journal en 2001, sólo el 38% de los usuarios de computadoras en latinoamerica eran mujeres .
  • "Debilidad física" (que me parece terrible el término): La cantidad de sitios y facilidades para personas con discapacidad es relativamente limitada, por lo que esto puede, de igual manera determinar sus posibildades de acceso.
Aún cuando la organización haya dejado de funcionar en el 2006, puso en el tapete algunas temáticas aún vigentes en la actualidad sobre las que podemos reflexionar para comprender la brecha digital y sobre las cuales pueden surgir muchas preguntas de investigación. ¿Qué otros criterios podríamos incluir acá?

miércoles, 19 de octubre de 2011

Dime cuándo compraste tu primer celular y te diré quien eres...


Ring! Ring!
Tubidubida♫ Tubidubida♫
♪ who let the dogs out♪
MAMÁÁÁ, CONTESTA , CONTESTAAAAA!!!

Suene como suene, en este momento, 2011, la gran mayoría de nosotros tiene un teléfono celular. La adopción de este aparatito es tal que muchos sentimos ansiedad de separación el día que dejamos el celular en casa, y por supuesto, ese día llama todo el mundo.
El acceso a este dispositivo móvil ha superado al del teléfono fijo, tanto que hoy el 88% de los migrantes en Estados Unidos tienen un celular dentro del primer año de su migración, mientras que en Costa Rica solo un 45-40% de esos los hogares tiene un telefonía fija.


Primero, un pequeño quiz para saber qué tanto conocen la historia del teléfono celular. Las respuestas al final :)
A-¿En qué año aparece el celular?
1977                1983               1991              1997
Pista, la respuesta correcta se encuentra en la película WallStreet (la original). Los celulares eran aparatos súper técnicos cuyo mercado principal eran personas "muy importantes", tipo el personaje de Michael Douglas quienes tenían un "ladrillo" de teléfono y que para no parecer polos con ese aparato en el bolsillo lo instalaban en sus autos. Cuando no tenían llamadas podían ejercitar sus biceps con este modelito de 800gramos que solo costaba $3995.

B-¿En qué año aparece el primer teléfono PDA (agenda portable)?
2001               2007                1993                1997
Pista: La desaparecida IBM junto con la compañía BellSouth crearon el primer teléfono con PDA con el nombre de Simon. Además tenía la función de bipper y fax. ¿Su precio? solo $899.

C-¿En qué año podrías haber comprado el primer teléfono que te permitía almacenar 64mb de tu música favorita?
1997              2010         2001               1991
Con su tecnología 2G, su cronómetro y 5 juegos (incluído Snake II) este aparato deslizable con teclado pudo haber sido tuyo por solo $500 (dependiendo del mercado en dónde lo compraras)

D-Finalmente, ¿cuándo aparece el primer iPhone?
2005      2007      2008      2009        2010      2011
Con su tecnología 2G (que se podía desbloquear) si lo intentabas comprar un año después de su lanzamiento podrías encontrarlo por $500-$600

Respuestas:
A- 1983           B-1993                 C-2001                D-2007
Punto extra si naciste ANTES que el celular (jaja,  sorry chicos de Interactividad y Convergencia Mediática, :P)
Por aquello de tener una memoria histórica más completa les invito a ver cómo ha sido la evolución del celular.

Basado en estos cuatro puntos históricos y asumiendo enormes suposiciones, les propongo que recuerden el momento en el que compraron su primer celular  y de acuerdo a esa fecha se clasifiquen dentro de la curva de Rogers para la adopción de las innovaciones.
En este caso, y MUY arbitrariamente, si compraron su celular (cualquiera, sin importar el modelo) entre
1983 y 1993 fueron innovadores y adoptantes tempranos
entre 1993 y 2001: la mayoría temprana
después de 2001: la mayoría de adoptantes tardíos 
después 2007: adoptantes rezagados.

Claro, esto aplica principalmente si ustedes nacieron ANTES que el celular.

curva de Rogers de Adopción de Innovaciones
Acá solo planteo una curva para el teléfono celular teniendo en cuenta esas características de movilidad y portabilidad; pero habría que hacer una curva para cada nueva función que se le añadió a este aparato (desde la pantalla a colores, pasando por el radio, mp3, GPS, hasta acceso a internet, video llamadas, cámara digital, PSP, etc.)

¿De qué depende la adopción de un celular? Además del momento histórico y el grado de adopción social, el acceso económico no deja de ser uno de los grandes factores en la brecha tecnológica.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cambié mi Ipod por un Walkman


Scott Cambel de 13 años, cuenta su experiencia con el Walkman que cumplió en esta década 30 años de existencia. Con la candidez de quien estudia un objeto novedoso, este chico inglés se da a la tarea de describir el aparato con el cual su padre y muchas y muchos adultos treintaañeros tuvimos contacto con la música de una forma más personalizada en los años ochenta del siglo pasado en el reportaje "Cambié mi ipod por un Walkman"

Pinche y Bijker en su artículo "La construcción social de hechos y artefactos: O cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente" hacen referencia a la tendencia a la linealidad y a una lógica temporal "hacia adelante" en los estudios sobre tecnología que le dan un carácter particular a este reportaje al lanzar una mirada en retrospectiva.

El lenguaje utilizado, la forma de describir las características del objeto dan luz sobre una dimensión particular de la experiencia humana con la tecnología.

Scott señala : "La función es lo que más importa. Para reproducir la música se apriete un botón grande. El aparato entra en operación haciendo un gran ruido, al contrario que el iPod, que se activa con sólo la yema del dedo"

Y es en estos momentos que, para quienes crecieron en los ochentas y conocieron la televisión en blanco y negro, se pone en evidencia palpable el cambio en el modo de percibir, valorar y experimentar la vida y la tecnología para las nuevas generaciones.

El juego de la mirada en retrospectiva podría ser una experiencia digna de ser explotada por la investigación desde la sociología de la ciencia y la tecnología. :)

Seis grados de separación

En la década  de 1930, un escritor húngaro y el sociólogo Duncan Watts llegaron a desarrollar una teoría de redes sociales que luego en 1990 fue popularizada (entre los cinéfilos y geeks) por Will Smith en una película basada en la obra de teatro homónima escrita por John Guaré. 
Seis grados de seperación está basado en la idea de que cada personas puede acceder a cualquier persona o situación en no más de 6 eslabones; es decir, si quiero encontrar un trabajo o un apartamento solo tengo que preguntar entre mis amigos cercanos y entre los amigos de los amigos encontraré un trabajo (en no más de 6 eslabones). 

Siendo muy optimista, se podría decir que ya hemos llegado allí: a un punto donde lanzamos una interrogante, una necesidad, unas ganas de jugar, de hacer un performance ya está accesible en 6 clicks o menos. La pregunta es ¿acceso a qué?. Tomemos un ejemplo: ireport. La realidad, las noticias, ahora son narradas por personas comunes, por ciudadanos reales y en un solo grado de separación (la televisión, internet) podemos estar conectadas.

En la praxis de la comunicación, desde 2006 ha habido un fenómeno de periodismo ciudadano impulsado por la cadena de noticias CNN, “i-report”, cuya tranducción es “yo reporto” pero con la grafía de yo (“I” en inglés) en minúscula, un yo en minúscula en un mundo donde una persona se integra al mundo en la medida en que se convierte en un producto simbólico, una figura pública. La dinámica de establecer una conversación es que CNN plantea temas y los usuarios aportan sus videos y fotografías al respecto. Las personas se convierten en generadoras de contenido de forma gratuita, voluntaria, e inmediata, ya no solo en los blogs, Facebook o Twitter sino en un medio masivo y global de difusión de información. Finalmente, aquellos aportes que son sustantivos en su contenido pueden ser llevados a la pantalla y transmitidos al aire. 
Este fenómeno de periodismo ciudadano plantea varios cuestionamientos: primero, ¿por
qué el gremio de comunicadores abre esa puerta para que cualquier persona con una
cámara, la herramienta técnica, filme lo que sea y lo haga pasar como “periodismo”?,
segundo, ¿por qué cómo personas que vivimos en el año 2011 necesitamos narrar lo que  sucede a nuestro alrededor, nuestra cotidianidad y nuestro punto de vista en cualquier tema dado?
Para la primera cuestión no tengo una respuesta clara. Para la segunda interrogante, desde el punto de vista de personas comunes, parte de una premisa sencilla: la comunicación es una necesidad humana, pues hay comunicación antes y en ausencia de aparatos. Esta premisa clara se transmuta y se convierte en panacea en un contexto donde se piensa que el acceso al medio resuelve la brecha social pues hay libertad de expresión y esto conlleva el mejoramiento de las condiciones de vida y de las capacidades de apropiación de la situación social que nos ha tocado vivir. La razón por la cual se convierte en falacia es porque las personas se convierten en mediaciones simbólicas más que en sujetos agentes, su contexto de acción se limita a las mediaciones que se generan en internet o en la televisión, el discurso latente pareciera ser que el activismo es cansado y trae pocos satisfactores; por otro lado, la construcción como figura pública empieza por unos cientos de contactos en la página de Facebook o youtube y se extiende hacia el formato televisivo o hacia la figuración social gracias al talento de ser visto, a quince minutos de fama por haber sido elegido para competir en un “extreme reality” de lo que sea que puede traer recompensas monetarias o de aumento del capital simbólico como figura, o no, pero al menos salí en televisión. 

Con la cuestión de interconexión y accesibilidad, no es de extrañarse que esta semana el Gobierno estadounidense anunciara sus intereses en estudiar el cibermundo con el fin de predecir crisis sociales tal y cómo ahora se predicen los huracanes.Después de todo, así como Ana pregunta ¿quién quiere adoptar un perrito? en su red social favorita, el Ojo del Gobierno pregunta ¿a dónde habrá que enviar a nuestros soldaditos?.









miércoles, 5 de octubre de 2011

Generación WTF

1.WTF: acrónimo para What the fuck!
2. Generación WTF: wikipedia, twitter, facebook


1-LOL    :D,
pongan Like si pensaron que iba a escribir sobre esa generación a la que "nada le importa" y solo escribe en frases hechas de 3 letras (OMG, FTW, BTW, BFF) o los que sustituyen y abrevian todo, los ejemplos más notables son en inglés: convers8ion, 4ever, sk8er. Pero, los usuarios en español no se quedan atrás: "krol, k pasa? sta sin cel! sta en intrnt?, no l veo n FB" (Carol, ¿qué pasa?, ¡está sin su celular!, ¿está en internet? no la veo en Facebook). Pues no, hoy no. Pero si quieren ahí les dejo un link sobre el tema.

2- Más bien quiero comentar sobre como convivimos con la generación de nativos digitales que con solo 8 años ya tienen un perfil en FB y más de 200 amigos, y que cuando entran a la U tienen su ipad y descargan libros de texto en vez de andar cargándolos fisicamente.
Expongo algunos cambios de los últimos 10 años en términos cotidianos de cómo el acceso a nuevas tecnologías ha cambiado nuestra cotidianidad. Seré breve, (porque ¿quien lee algo extenso en internet?)

Hace 10 años (o un poco más)     -->                    HOY:
abrí un correo electrónico.      Ana de 8 años manda sus videos como attachments. 
compraba libros                                sigo comprando libros, pero también los descargo
el perro se comía la tarea                  no había internet, la compu "crasheó"
teníamos tocacassetes portátiles      tenemos ipods o celulares con esa función
(uf, me costó acordarme que se
llamaba "walkman")
escribíamos cartas para los abuelitos.  solo en navidad, o llamamos por skype  
                                                               o, muy mundanamente, por teléfono
Sabíamos la historia de CR          si no está posteado en FB o  si no lo encuentro 
                                                    en wikipedia o en la edición digital del periódico,  ¿pasó?

Esto se aplica también para los  Gobiernos y los pueblos:
antes nuestros Gobiernos pensaban en construir escuelas y dar libros para todos los estudiantes, hoy quieren darles "laptops" 
antes internet era un servicio accesorio o complementario, hoy es un "derecho fundamental", eso Sí, sujeto a cobro de impuestos
el ICE era un emblema de desarrollo nacional, hoy tenemos libre elección de cuál compañía de telecomunicacion utilizar.
nos manifestamos en las calles, hoy nos quejamos en Twitter o pulsamos "Asistiré"

La generación WTF nos atañe a tod@s, especialmente cuando los efectos nos cambian tantos aspectos de nuestra cotidianidad: desde el no tener que acordarse de datos específicos (desde el número de teléfono hasta por qué fueron las luchas del combo ICE) hasta cómo se plantea el desarrollo desde el Gobierno; esta sobrecarga de acceso y de información no es útil si no hay reflexión de cómo y para qué usarla. Tampoco, si se piensa como una panacea que solventará las deficiencias estructurales y las inequidades. Tampoco, si creará la ilusión de participación en unos y de escucha en otros.
 Concluyo con una reflexión: el cambio es lo único constante (tanto en la vida como en la tecnología).