domingo, 11 de diciembre de 2011

Para cerrar el año

Para cerrar el año, y no desvincularnos de la temática, propongo una lista de pelis del siglo pasado sobre el tema de los medios y la cotidianeidad:
Desde la radio:
Sleepless in Seattle (1993)

a los inicios de la web y los chatrooms
You got mail 

Hasta la realidad virtual:

  eXistenZ (1999)
Evidentemente es solo una pequeña muestra, que disfruten y compartan otras pelis que aborden este tema. Felices fiestas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Un día sin tecnología o sin enteder la tecnología

¿Es que alguien puede imaginarse un día sin tecnología? No me refiero a un día sin internet, sin computadora, sin celular...No, me refiero a un día sin tecnología de toda clase. Por ejemplo, sin despertador, sin cocina eléctrica, sin refrigeradora, sin electricidad, sin auto, sin bicicleta, sin zapatos (que en sí son una forma de tecnología).
Esta entrada pretende generar una reflexiòn sobre: ¿Cómo la tecnología se ha insertado en nuestra vida?
La respuesta es: De formas incontables, al grado tal que dependemos de ellas en cada vez más aspectos y situaciones cotidianas: desde el despertador que regula los ciclos naturales de sueño, descanso, vigilia; pasando por el coffee maker sin el cual muchas personas no pueden sobrevivir y reemplazando incluso a las personas.

No hemos llegado al último punto; bueno, no a tal grado, pero les pongo dos ejemplos que ilustran la forma en la cual las tecnologías son moldeadas de acuerdo a las sociedades, pero que las sociedades no son moldeadas de forma tecnologicas.
Comparemos:
  • en Costa Rica, para transportarse (publicamente) se usa el bus o el tren, usted paga al chofer o al cobrador que va vagón por vagón. En el mejor de los casos, saluda, dice "gracias". En los peores casos, el chofer le ladra "vaya atràs, doble fila, hay mucho campo", lo dice, solo cuando el bus parece una lata de sardinas. 
  • En EEUU,en las grandes orbes, hay metro. Antes de transportarse, usted debe 1-saber leer inglés, 2-entender cómo pagar y luego acercarse a la maquinita para comprar su tiquete de metro.




Máquina para comprar una tarjeta para el metro:






Paso1: seleccione la tarifa (de dónde a dónde, la hora influye la tarifa), puede seleccionar un pase para un día o para un viaje único, además, puede escoger la opción para una o más tarjetas.
Paso 2: Pague, ya sea por tarjeta, monedas o billetes
Paso 3: tome su tarjeta
Paso 4: opcional: recargue su tarjeta. Nota: no se aceptan devoluciones.
Paso 5: entre al metro: deslice su tarjeta por la ranura para que la barra le de acceso a la estación de metro. 


Ejemplo 2: En el supermercado, o cualquier tienda:  Luego de escoger lo que va a comprar y antes de que sea su propiedad, usted debe:
  • En Costa Rica: llegar a donde el cajero o cajera, pagar y recoger su bolsa o artículos.
  • En Estados Unidos:

Máquina de autoservicio "cajero de tienda"
Paso O: ¡No robe!
Paso 1: Escoja en la pantalla lo que quiere hacer: comprar productos, pagar servicios, etc.
Paso 2: escanee sus productos
Paso 3: Pague con tarjeta, billetes, monedas.
Paso 4: Pague por una bolsa plástica
Paso 5: Empaque sus productos







Que nos dice esto de las dos sociedades: en primer lugar nos muestra una brecha, una diferencia marcada. El reemplazo de personas por maquinitas dice lo siguiente: las personas son caras e inestables, hay que pagarles vacaciones, hay que coordinar horarios, aceptar que a veces se enferman y tienen una vida personal (como hijos). Es más fácil, y barato, invertir en una máquina; se gasta en mantenimiento preventivo, en reparaciones, nada más. Habla también de los valores que son reforzados: la individualidad, la autosuficiencia, la competitividad. Estos trabajos se han convertido en obsoletos, si antes una persona podía ir a la tienda de la esquina y pedir trabajo, ahora ni siquiera hay esa oportunidad.

¿Qué otras cosas y actividades quedarán obsoletas en el futuro?

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los menores digitales

Si tiene una cuenta de FB probablemente tendrá al menos un contacto menor de edad que postea comentarios vacilones y le gustan los personajes de pixar.
Pero, ¿no era que para entrar a FB se necesita tener 18 años o más?
Sí, sigue siendo así (and it always will be), en 1998, cuando internet estaba en gateando y balbuceando sus primeras palabras (así como los preadolescentes que hoy tienen su cuenta en FB) se creo la ley COPPA (Acta de Protección de la Privacidad de los Niños en Línea) la cual omitimos leer mil y una vez cuando solo hacemos el "scroll down" y damos aceptar a las leyes y reglamentos.


Según un estudio de Consumer Report, en Facebook hay 7,5millones de niños menores de 13 años posteando, subiendo fotos, interactuando con otros. Otro estudio publicado en First Monday indica cómo progresa la adherencia a FB según la edad, esto en EEUU:
19% de niñ@s a los 10 años
32% a los 11 años
55% a los 12 años

y, ¿qué hacen y cren los padres y madres?
95% son conscientes de que su hij@ tiene cuenta en el sitio
78% de esos padres ayudaron a crear la cuenta

89% de las madres y padres encuestados creen que debería existir una edad mínima para Facebook,  78% cree que hay circunstancias que hacen correcto que su hij@ se registre en redes sociales, incluso aunque no cumpla con el requisito de la edad mínima para entrar al sitio. ¿Cuáles circunstancias? actividades escolares y la comunicación con los miembros de la familia.
Incluso Mark Zucherberg piensa que los menores de 13 años deberían poder tener acceso a FB.

Esta divergencia entre prácticas sociales y leyes, en donde 78% de los adultos responsables por sus hij@s cometieron una falta a la ética en línea evidencia los vacíos que hay en el tema de acceso a internet, el riesgo que representa para personas vulnerables como los niñ@s y adolescentes y la necesidad de nuevos mecanismos de protección.
Ciertamente, necesitamos que los adultos contribuyan a crear un ambiente seguro en línea para los menores pero también a ayudarles a desarrollar hábitos de autocuidado en línea. El asunto no debe quedar en unas cuantas oraciones en leguleyo que basicamente dicen "usted entra bajo su propio riesgo, nosotros la compañía XXXX nos hacemos responsables".
Como ciudadanos digitales debemos exigir que haya reformas en la ley, no basadas en la edad, sino en una protección de la privacidad universal.











lunes, 7 de noviembre de 2011

Seguridad en la red


La integración en la cotidianidad de las nuevas tecnologías pasa por la necesidad de crear códigos de comunicación diferentes, otras posibilidades de relacionarse y de aprender pero también del surgimiento de nuevas conductas consideradas "de riesgo" que al final no son tan distintas a las que ya existían y cuyo componente novedoso es su relación con los medios electrónicos y la internet.
Conocemos el fenómeno de las redes sociales, la interactividad y el sexting. Hoy vamos a hablar sobre la sextorción, el grooming y el cyberbullying. (¿sa vara?)

Sextorción: Chantaje a ususarios(as) de inernet a partir de imágenes sexuales compartida por medio del sexting. En el último año se ha dado un aumento exponencial de denuncias por sextorción. Quien extorciona amenaza con disribuir o publicar imágenes ya sea a cambio de dinero o de más imágenes y vídeos. Incluso han tratado de forzar sexualmente a las víctimas. Actualmente existe en España el sitio sextorcion.es que ofrece información, recomendaciones y noticias relacionadas con este tema que está afectando a la población adolescente de manera importante.

Grooming: Prácticas en línea de una persona adulta para ganar la confianza de menores de edad finjiendo empatía o cariño para satisfacerse sexualmente y obtener imágenes de la víctima desnuda. Suele ser la antesala al abuso sexual. Ojo un videíto para niñ@s

Cyberbullying: Es el acoso tormento o humillación de una persona menor de edad a otra por medio del internet, teléfonos o consolas. El cyberbullying es más preocupante pues la persona acosadora puede ocultarse tras el anonimato. Algunas manifestaciones de cyberbullying son abrir perfiles falsos de la persona para humillarla, robar y cambiar la clave del correo electrónico, enviar mensajes amenazantes y dejar comentarios ofensivos en chat haciendose pasar por la víctima.

Con el fin de educar a los niños, niñas y jóvenes, el sitio Páginas amigas, con el auspicio de la ONG EDEX del pís Vasco, ofrece gran cantidad de información, noticias, consejos para un buen uso del internet entre otros. Muy útil y de fácil uso ofrece apoyo a padres y madres de familia y tiene espacios para hacer consultas y denuncias. Una propuesta muy interesante que abre un abanico de posibilidades y buenas ideas para la formación y protección de la niñez y adolescencia costarricense e insumos para el desarrollo de legislación apropiada para nuestro país.

jueves, 20 de octubre de 2011

Brecha tecnológica y desarrollo humano.


Cuando se hace referencia al término "Brecha tecnológica" lo primero que se nos viene a la cabeza es la división entre las personas que tienen acceso a la tecnología y las que no aunque una definición más clara podría ser "la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países...) que utilizan tecnologías de la información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas"
Según un artículo de la revista electrónica Campus de la UNA, señaló, a principios de este año, que en Costa Rica, la brecha tecnológica está disminuyendo. Según una encuesta de CID-GALLUP en 2010, más del 53% de la población tiene acceso a Internet y más del 52% a una computadora esto a la vez que el índice de pobreza aumentó en 0.8 puntos porcentuales alcanzando un 18.5% entre 2008 y 2009. ¿Cómo interpretar estos movimientos? ¿cómo se mide o se estima la brecha digital?¿es suficiente conocer estadísticas sobre cantidad de computadoras con acceso a internet en un país?
Según plantean Serrano y Martínez(2003) en su libro "La brecha digital: Mitos y realidades", no existe una modo estandarizado para medir esa brecha. Sin embargo, está claro que los criterios deben incluir factores políticos y socioeconómicos y no sólo tecnológicos por lo que el Índice de Desarrollo Humano -que incluye ingreso PIB per cápita, esperanza de vida, entre otros - es muy importante y permite hacer una lectura más amplia junto con el Índice de acceso digital que incluye Calidad, Infraestructura, Accesibilidad y Utilización estrechamente asociao con políticas públicas y actividad empresarial.

La Organización Bridges Network (que ya no existe) propuso una serie de criterios sociales para comprender la brecha, estas incluyen:
  • Etnia: Esto a partir del término "digital apartheid" que nació en Estados Unidos en el años 2000 ante la gran disparidad en acceso a la tecnología entre estadounidenses, ya que se determinó que quienes tenian un menor acceso a las computadoras pesonales eran los hispanos y los afroamericanos 23,5% y 23.6%, respectivamente. (Habría que ver qué ha pasado diez años después en medio de la crisis...sospecho que no es muy distinto)
  • Ingreso: A mayores ingresos mayor oportunidad de dquirir bienes y servicios.
  • Localización geográfica: Es más factible acceder a la tecnología en zonas urbanas que rurales.
  • Educación: Es clave en el proceso de afabetización de la brecha digital.
  • Edad
  • Género:Según un reporte del Wall Street Journal en 2001, sólo el 38% de los usuarios de computadoras en latinoamerica eran mujeres .
  • "Debilidad física" (que me parece terrible el término): La cantidad de sitios y facilidades para personas con discapacidad es relativamente limitada, por lo que esto puede, de igual manera determinar sus posibildades de acceso.
Aún cuando la organización haya dejado de funcionar en el 2006, puso en el tapete algunas temáticas aún vigentes en la actualidad sobre las que podemos reflexionar para comprender la brecha digital y sobre las cuales pueden surgir muchas preguntas de investigación. ¿Qué otros criterios podríamos incluir acá?

miércoles, 19 de octubre de 2011

Dime cuándo compraste tu primer celular y te diré quien eres...


Ring! Ring!
Tubidubida♫ Tubidubida♫
♪ who let the dogs out♪
MAMÁÁÁ, CONTESTA , CONTESTAAAAA!!!

Suene como suene, en este momento, 2011, la gran mayoría de nosotros tiene un teléfono celular. La adopción de este aparatito es tal que muchos sentimos ansiedad de separación el día que dejamos el celular en casa, y por supuesto, ese día llama todo el mundo.
El acceso a este dispositivo móvil ha superado al del teléfono fijo, tanto que hoy el 88% de los migrantes en Estados Unidos tienen un celular dentro del primer año de su migración, mientras que en Costa Rica solo un 45-40% de esos los hogares tiene un telefonía fija.


Primero, un pequeño quiz para saber qué tanto conocen la historia del teléfono celular. Las respuestas al final :)
A-¿En qué año aparece el celular?
1977                1983               1991              1997
Pista, la respuesta correcta se encuentra en la película WallStreet (la original). Los celulares eran aparatos súper técnicos cuyo mercado principal eran personas "muy importantes", tipo el personaje de Michael Douglas quienes tenían un "ladrillo" de teléfono y que para no parecer polos con ese aparato en el bolsillo lo instalaban en sus autos. Cuando no tenían llamadas podían ejercitar sus biceps con este modelito de 800gramos que solo costaba $3995.

B-¿En qué año aparece el primer teléfono PDA (agenda portable)?
2001               2007                1993                1997
Pista: La desaparecida IBM junto con la compañía BellSouth crearon el primer teléfono con PDA con el nombre de Simon. Además tenía la función de bipper y fax. ¿Su precio? solo $899.

C-¿En qué año podrías haber comprado el primer teléfono que te permitía almacenar 64mb de tu música favorita?
1997              2010         2001               1991
Con su tecnología 2G, su cronómetro y 5 juegos (incluído Snake II) este aparato deslizable con teclado pudo haber sido tuyo por solo $500 (dependiendo del mercado en dónde lo compraras)

D-Finalmente, ¿cuándo aparece el primer iPhone?
2005      2007      2008      2009        2010      2011
Con su tecnología 2G (que se podía desbloquear) si lo intentabas comprar un año después de su lanzamiento podrías encontrarlo por $500-$600

Respuestas:
A- 1983           B-1993                 C-2001                D-2007
Punto extra si naciste ANTES que el celular (jaja,  sorry chicos de Interactividad y Convergencia Mediática, :P)
Por aquello de tener una memoria histórica más completa les invito a ver cómo ha sido la evolución del celular.

Basado en estos cuatro puntos históricos y asumiendo enormes suposiciones, les propongo que recuerden el momento en el que compraron su primer celular  y de acuerdo a esa fecha se clasifiquen dentro de la curva de Rogers para la adopción de las innovaciones.
En este caso, y MUY arbitrariamente, si compraron su celular (cualquiera, sin importar el modelo) entre
1983 y 1993 fueron innovadores y adoptantes tempranos
entre 1993 y 2001: la mayoría temprana
después de 2001: la mayoría de adoptantes tardíos 
después 2007: adoptantes rezagados.

Claro, esto aplica principalmente si ustedes nacieron ANTES que el celular.

curva de Rogers de Adopción de Innovaciones
Acá solo planteo una curva para el teléfono celular teniendo en cuenta esas características de movilidad y portabilidad; pero habría que hacer una curva para cada nueva función que se le añadió a este aparato (desde la pantalla a colores, pasando por el radio, mp3, GPS, hasta acceso a internet, video llamadas, cámara digital, PSP, etc.)

¿De qué depende la adopción de un celular? Además del momento histórico y el grado de adopción social, el acceso económico no deja de ser uno de los grandes factores en la brecha tecnológica.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cambié mi Ipod por un Walkman


Scott Cambel de 13 años, cuenta su experiencia con el Walkman que cumplió en esta década 30 años de existencia. Con la candidez de quien estudia un objeto novedoso, este chico inglés se da a la tarea de describir el aparato con el cual su padre y muchas y muchos adultos treintaañeros tuvimos contacto con la música de una forma más personalizada en los años ochenta del siglo pasado en el reportaje "Cambié mi ipod por un Walkman"

Pinche y Bijker en su artículo "La construcción social de hechos y artefactos: O cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente" hacen referencia a la tendencia a la linealidad y a una lógica temporal "hacia adelante" en los estudios sobre tecnología que le dan un carácter particular a este reportaje al lanzar una mirada en retrospectiva.

El lenguaje utilizado, la forma de describir las características del objeto dan luz sobre una dimensión particular de la experiencia humana con la tecnología.

Scott señala : "La función es lo que más importa. Para reproducir la música se apriete un botón grande. El aparato entra en operación haciendo un gran ruido, al contrario que el iPod, que se activa con sólo la yema del dedo"

Y es en estos momentos que, para quienes crecieron en los ochentas y conocieron la televisión en blanco y negro, se pone en evidencia palpable el cambio en el modo de percibir, valorar y experimentar la vida y la tecnología para las nuevas generaciones.

El juego de la mirada en retrospectiva podría ser una experiencia digna de ser explotada por la investigación desde la sociología de la ciencia y la tecnología. :)